Agua subterránea: alternativa acuícola en el Noroeste de México

Omar Llanes-Cárdenas, Mariano Norzagaray Campos, Patricia Muñoz Sevilla, R. Ruiz Guerrero

Resumen


El acuífero del Río Sinaloa, tiene agua salina por intrusión marina y por génesis tectónica de su
geología. Presenta cuerpos de agua subterránea salobres atrapados intercontinentalmente. La
importancia de caracterizar estos cuerpos redunda en su aprovechamiento para el desarrollo de
diversas actividades. Por tal, los objetivos fueron: (1) presentar una alternativa de desarrollo
socioeconómico local (acuicultura), disponiendo del agua subterránea; (2) generar un mapa de
variación espacial de los cuerpos de agua subterránea salobre con potencial de explotación. Se
aplicó magnetometría para calcular el campo magnético total (CMT) y localizar sitios con posible
presencia de agua salobre. A 5 sitios, se les aplicó Sondeos Eléctricos Verticales (SEV´s) para
conocer la salinidad y profundidad del agua subterránea. Perforando los 5 pozos, se muestreó
agua para validar la información de los SEV´s mediante la concentración media de indicadores
fisicoquímicos. El SEV 4 presentó la mínima resistividad (2.8-7.42 Ohm m-1) y una agua de muy
salina a salina (6780 mg L-1) y el SEV 5 tuvo la mayor magnitud (7.97-16.46 Ohm m-1) con una
agua de salina a escasamente salina (5570 mg L-1). Es innegable la factibilidad del desarrollo de
sistemas de cultivo de peces como la tilapia (del Nilo, Mossambica, Aurea y Roja), así como
también la realización de alevinajes, o criaderos marinos, que posteriormente se podrían engordar
en el Pacífico mexicano, debido a que estas especies pueden crecer en aguas con características
salobres y algunas se adaptan al agua de mar (Tilapia Mossambica) soportando hasta 36 mg L-1,
dependiendo del cambio gradual o brusco en el cambio de salinidades del agua.


Texto completo:

PDF

Referencias


Al-Yamani, F.; J. Bishop; E. Ramadhan; M. Al-Husaini y A. N. Al-Ghadban.(2004). Oceanographic Atlas of Kuwait waters. KISR Publication, 203 pp.

Bhattacharyya, B.K. (1964). Magnetic anomalies due to prism-shaped bidies with arbitrary polarization: Geophysics, Vol. 29: 517-53.

Bobachev, A.; I. N. Modin; y V. Shevnin. (2000). Department of Geophysics. Geological Faculty. Moscow State University y Geoscan-M.Ltd.

Busso, A. y E. Yermolin. (2007). Métodos geofísicos en investigaciones geotécnicas en el permafrost antártico. VI Simposio Argentino y III Latinoamericano sobre Investigaciones antárticas.

Camacho, B. E; R. C. Luna y R. M. A. Moreno. (2000). Guía para el cultivo de Tilapia. Ed. SEMARNAP. México. 136 pp.

Emery, X. (2007). Conditioning simulations of Gaussian random fields by ordinary kriging. Mathematical Geology. 39(6): 607-623.

Fourier, J. (1822). Théorie analitique de la chaleur, Didot, París; Jacques Gabay, París, 115-128 pp.

Ghosh, D. P. (1971). Inverse filter coefficients for the computation of

apparent resistivity standard curves for a horizontally stratified earth. Geophysical Prospecting, 19: 769-775.

Guptasarma, D. (1982). Optimization of short digital linear filtres for increased accuracy, Geophysical prospecting 30, 501-514.

Hankel, H. (1869). "Die Cylinderfunctionen erster und zweiter Art." Math. Ann. 1, 467-501.

Hellegers, J. G. J. (2002). Treating water in irrigated agriculture as an economic good. Paper ubmitted for the conference on Irrigation Water Policies, 15–17 June 2002, Agadir, Morroco.

INEGI (Instituto Nacional de Estadísticas Geografía e Informática). (2005). Anuario Estadístico del Estado de Sinaloa. Gobierno del Estado de Sinaloa, México, 321 pp.

Keller, G. and F. Frischknecht (1966). Electrical Methods in Geophysical Prospecting, Pergamon Press, Londres, Inglaterra.

KIRSCHNER, F. E. Jr. y G. L. BLOOMSBURG. (1988). Vadose zone monitoring - an early warning system. Ground Water Monitoring Review 8: 49.

Koefoed, O. (1979). Geosounding principles. 1. Resistivity sounding

measurements, Vol. 14A in methods in Geochemistry and Geophysics, Elsevier, Amsterdam, 214-229 pp.

Llanes, C. O. (2007). Evaluación espaciotemporal de la pérdida de suelo: indicadores de erosión hídrica y eólica para el valle de Guasave, Sinaloa. Tesis de Maestría. CIIDIR-IPN-Sinaloa. Guasave, Sinaloa, México 137 pp.

Luchetti, G. L. y G. A. Gray. (1988). Prototype water reuse system.

Progressive fish-culturist 50: 46-49.

Martínez, R. R. (2011). Israel logra cultivar peces. 43 pp.

Meyer, C. (1991). Applications de la Géophysique aux recherches d´eau. Lavoiser. 183 pp.

Norma Mexicana NMX-AA-007-SCFI-2000. (2000). Análisis de agua:

determinación de la temperatura en aguas naturales, residuales y residuales tratadas (métodos de prueba) (CANCELA A LA NMX-AA-007-1980). 28 pp.

Norma Mexicana NMX-AA-008-SCFI-2000. (2000). Análisis de agua:

determinación del pH (método de prueba) (CANCELA A LA NMX-AA-008-1980). 38 pp.

Norma Mexicana NMX-AA-093-SCFI-2000. (2000). Análisis de agua:

determinación de la conductuvidad electrolítica (método de prueba) (CANCELA A LA NMX-AA-093-1984). 27 pp.

Norzagaray, C. M. (2003). Flujo regional en acuíferos, sus causas y efectos en la dispersividad hidrodinámica: Un caso de estudio. Tesis Doctoral. Centro de Investigaciones y de Estudios avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Mérida Yucatán, México. 250 pp.

Sahuquillo, A.; E. Custodio y M.R.Llamas. (2009). La gestión de las

aguas subterráneas. Tecnología del Agua, primera parte: febrero, 60-67 pp.; segunda parte: marzo, 54-67 pp.

Sánchez, F. J. (1985). Prospección hidrogeológica en rocas metamórficas mediante geofísica eléctrica. Studia Geol. Salm. 20(1):127-136.

Siriwardena, P. P. G. S. N. (2001b). Shrimp farming and associated problems. In N. Farmer (ed.). Report of the Workshop on Effective Management for Biodiversity Conservation in Sri Lankan Coastal Wetlands: Muturaawela Marsh, Negombo Lagoon and Chilaw Lagoon

(MMNCL), Centre for the Economics and Management of Aquatic Resources, University of Portsmouth. Report No. 55:

–66 pp.

Spotte, S. (1979). Fish and invertebrate culture. Water management in closed systems. N.York, London, Sidney, Toronto; Willey-Interscience. 145 pp.

Sterling, P.; E. Bessy y V. H. Eduardo. (2001). “Geografía, un enfoque constructivista”. Ed. Esfinge.

Timmons, M; J. Ebeling; F. Wheaton; Summerfelt y B. Vinci. (2002). Sistemas de recirculación para la acuicultura. Edición en español de la fundación Chile, Santiago, Chile, 748 pp


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2016 Revista AquaTIC