Estudio preliminar de dos plantas medicinales con efecto antibacteriano para uso en acuicultura.

Lita Scarlett Sorroza

Resumen


Los vibrios son un grupo de microorganismos considerados bacterias patógenas, que pueden también actuar como oportunistas, que ocasionan grandes pérdidas económicas al sector acuícola. Para controlar esta enfermedad, muchos productores utilizan antibióticos, generalmente de manera inadecuada, lo que lleva a la aparición de resistencia bacteriana en el medio. Con este precedente, los extractos de plantas medicinales se presentan como una opción muy prometedora, ya que ayudan a impedir el crecimiento bacteriano y a mejorar la salud del animal. El presente trabajo es un estudio preliminar que evaluó el efecto de dos plantas medicinales ampliamente utilizadas en nuestro medio: Hierba luisa (Aloysia triphilla) y Orégano (Origanum vulgare) sobre la presencia de Vibrios sp. en agua de estanque de cultivo de camarones. Se preparó una infusión de cada una de las plantas, por otro lado, se adecuó 21 peceras con una capacidad de 2000 ml, en las cuales se adicionó 1000 ml de agua del estanque, y en cada una de ellas se añadió diferentes dosis de la infusión (6, 8, 10 ml/L) por triplicado, y se dejó reaccionar a diferentes tiempos (12, 24, 48-h) para luego sembrar en agar TCBS. Se dejó incubar por 24 horas a 25°C.El análisis estadístico indicó que existe efecto de interacción significativo entre las diferentes dosis de extractos de plantas y el tiempo de exposición.

Finalmente, se puede sugerir el uso del extracto de plantas medicinales para el tratamiento de la vibriosis, previo estudio de interacción de estos con organismos bioacuacuáticos de interés comercial

Palabras clave


vibrios, bacteria, camarón

Texto completo:

PDF_nº49_1-7

Referencias


Baydar, H., Sagdiç, O., Özkan, G., Karadogan, T. (2004). Antibacterial activity and composition of essential oils from Origanum, thymbra and satureja species with commercial importance in Turkey. Food Control. 15(3):169-172.

Betancourt, L. (2012). Evaluación del aceite esencial de orégano en la dieta de los pollos de engorde (Tesis para optar el título de Doctor en ciencias de producción animal). Universidad Nacional de Colombia. 88-90. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/6506/1/787020.2012.pdf

Direksaburakom, S., Hirunsaree, U.; Boonyaratpalin, S.; Doyanodd, Y & Aekpanithanpong, V. (1996). The virucidal activity of Clinacantus nutenns (Lindau) against yellow head baculovirus of black tiger prawn (Penaeus monodon). Nica Technical Abstracts. 8:56-61.

Dorman, H., Deans, S. (2000). Antimicrobial agents from plants: antibacterial activity of plant volatile oils. Journal of Applied Microbiology. 88(2):308-316.

García, E., López, R. (2002). Los bacteriofagos y sus productos génicos como agentes antimicrobianos. Revista Española de Quimioterapia. 15(4), 306–312.

Gomez-Gil, B., Roque, A., Turnbull, J.F. (2002). The use and selection of probiotic bacteria for use in the culture of larval aquatic organisms. Aquaculture. 191, 259–270.

Gomez-Gil, B., Tron-Mayen, L., Roque, A., Turnbull, J.F., Inglis, V., Guerra-Flores, A.L. (1998). Species of vibrio isolated from hepatopancreas, haemolymph and digestive tract of a population of healthy juvenile Penaeus vannamei. Aquaculture.163, 1-9.

Gonzalez ,Y. (2014). Efecto de la adición de ácidos orgánicos y probióticos sobre el crecimiento del camarón. Tesina de pregrado. Universidad Tecnica de Machala. Recuperado de http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/1979.

Hai, NV. 2015. The use of probiotics in aquaculture. A review.Journal of Applied Microbiology. 119, 917-935.

Karunasagar, I., Pai, R., Malathi, G.R., Karunasagar, I. (1994). Mass mortality of Penaeus monodon larvae due to antibiotic resistant Vibrio harveyi infection. Aquaculture. 128, 203–209.

Leano, E.M., Lavilla-Pitogo, C.R., Paner, M.G. (1998). Bacterial flora in the hepatopancreas of pond–reared Penaeus monodon juveniles with luminous vibriosis. Aquaculture. 164, 367-374.

Núñez, M. 2011.Evaluación preliminar de las poblaciones bacterianas asociadas al tracto intestinal de la tilapia (Oreochromis niloticus) expuesta a aceites esenciales de orégano en la dieta. Tesis de Magister en Microbiología. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/4361/1/186310.2011.pdf

Özcan, M., Erkmen, O. (2001). Antimicrobial activity of the essential oils of Turkish plant spices. European Food Research and Technology. 212(6):658-660.

Prieto, A., Auró, A; Fernández, A; y Pérez, M. (2005). El empleo de medicina natural en el control de enfermedades de organismos acuáticos y potencialidades de uso en Cuba y México. Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 8(1):38-49.

Santiago, H., Espinosa, P., Bermúdez, A. (2009). Uso de antibióticos en la camaronicultura. Rev Mex Ciencias Farm. 40(3), 22–32.

Soto-Rodríguez, S., Gómez-Gil, B., Lozano, R. (2008). MICs de antibióticos de Vibrio spp. aislados de L. vannamei cultivado en México. Panorama Acuícola. 14(1), 52–57.

Syahidah, A., Saad, C.R., Daud, H.M., Abdelhadi, Y.M. (2015). Status and potential of herbal applications in aquaculture : A review. Iranian Journal of Fisheries Sciences;14(1):27–44.

Thanigaivel S., Vijayakumar S., Mukherjee A., Chandrasekaran N., Thomas J. (2014). Antioxidant and antibacterial activity of Chaetomorpha antennina against shrimp pathogen Vibrio parahaemolyticus. Aquaculture. 433:467–475.

Thanigaivel S., Vijayakumar S., Gopinath S., Mukherjee A., Chandrasekaran N., Thomas J. (2015). In vivo and in vitro antimicrobial activity of Azadirachta indica (Lin) against Citrobacter freundii isolated from naturally infected Tilapia (Oreochromis mossambicus). Aquaculture.437:252–255.

Vatľák, A., Kolesárová, A., Vukovič, N., Rovná, K., Petrová, J., Vimmerová, V., Hleba, L., Mellen, M., Kačániová, M.,(2014). Antimicrobial activity of of medicinal plants against different strains of bacteria. Journal of Microbiology. 3, 174-176.

Yasuda, K. y Kitao, T. (1980). Bacterial flora in the digestive tract of prawns, Penaeus japonicus Bate. Aquaculture. 19, 229-234.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 Revista AquaTIC