Estudio de la influencia de la acuicultura en la comunidad mesozooplanctónica de zonas costeras de la isla de Tenerife

María del Carmen Mingorance Rodríguez, Fernando Lozano Soldevilla, José A. García Braun, José Mª Landeira Sánchez

Resumen


En el periodo de mayo a octubre de 2002, se han realizado una serie de muestreos en una estación fija situada entre dos concesiones de acuicultura, y en una segunda estación nerítica que se ha utilizado como referencia, con el objeto de estudiar la comunidad mesozooplanctónica y la influencia que sobre ella pueden tener las condiciones que se dan en una zona de cultivos de la costa noreste de Tenerife. La acuicultura es una actividad que puede provocar cambios en el medio ambiente, concretamente a través de la liberación de nutrientes como fósforo y nitrógeno, lo que produce una eutrofización en el medio. En la estación de muestreo influenciada por actividades de acuicultura (E-5) se ha encontrado, a lo largo del periodo estudiado, una mayor densidad de población, con un valor medio de 920,01 ejemplares/m3 frente a los 398,10 ejemplares/m3 encontrados en la estación (E-1), pero en ella se observa también una distribución irregular en comparación con la estación nerítica de referencia.

 


Texto completo:

PDF

Referencias


Braun, J.G., F. Real y J.D. Armas. (1982). Production studies in Canary Island waters. Rapp. P.-v. Réun. Cons. Int. Explor. Mer, 180:219-220

Cognetti, G., M. Sarà y G. Magazzù. (2001). Biología marina. Ariel Ciencia. 619 pp

Fernández de Puelles, M.L. y J.G. Braun. (1996). Micro and mesozooplancton in Canarian waters (28º30’-16º6’). En: Oceanografía y Recursos Marinos en el Atlántico Centro-oriental. O. Llinás, J.A. González y M.J. Rueda. Dirección General de Universidades e Investigación del Gobierno de Canarias y Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. 69-90

Fontán, A., A. del Campo, M. González, A. Uriarte, J. Bald y A. Borja. (2002). Modelización numérica del impacto ambiental

de la acuicultura en mar abierto. Primer Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura. CIVA 2002. 573-582. URL: http://www.civa2002.org

Goulâo, M.V., C.A.P. Andrade, N.M.A. Gouveia, J.R.J. Gomes, V.M.F.A. Timóteo y F. Soarea. (2001). Evaluación de pérdidas de piensos en una piscifactoría en mar abierto y su uso en modelos del crecimiento de peces de cultivo y de la ración diaria. Revista AquaTIC, 13 URL: http://www.revistaaquatic.com/aquatic/art.asp?t=h&c=113

Mingorance, M.C. (1983). Introducción al estudio del ciclo anual del zooplancton de la isla de Tenerife, con especial atención al grupo de los Cladóceros. Tesis de Licenciatura. Fac. Biol. Univ. La Laguna. 109 pp

Mingorance, M.C. (2001). Visión general de la ganadería (1998-2000) en el Archipiélago Canario y especial referencia al subsector de la acuicultura. XI Congresso de Zootecnia: A Zootecnia nas regiônes ultraperiféricas da Uniâo Europeia. Madeira.

Santamaría, M.T.G., J.G. Braun, J.D. de Armas, F. Real, J.E. Escanez y J.E. Villamandos. (1989). Estudio comparativo de las comunidades zooplanctónicas en San Andrés y Los Cristianos (Tenerife). Bol. Inst. Esp. Oceanog., 5(2):57-70.

Sieburth, J.M., V. Smetacek y J. Lenz. (1978). Pelagic ecosystem structure: heterotrophic compartments of the plankton and their relationship to plankton size fractions. Limnol. and Oceanog., 23:1256-1263


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2016 Revista AquaTIC