Evaluación del crecimiento de juveniles del Bagre Ariopsis bonillai utilizando alimento con probióticos en condiciones de laboratorio

Nataly Rodríguez-Méndez, Saeko Gaitán, Nicolás Chaparro

Resumen


Entre mayo y agosto de 2004 se evaluaron cuatro dietas para el levante del Chivo Cabezón Ariopsis bonillai: A) pescado fresco; B) concentrado con 35% de proteína (Camaronina de Purina®); C) probiótico 1 (concentrado más Renascitur BLCS® al 0,05%); y D) probiótico 2 (concentrado más Renascitur Green® al 0,05%). Se trabajó con 96 juveniles con peso y talla inicial promedio de 1,7 g y 5,7 cm, respectivamente. Los ejemplares se distribuyeron en 12 acuarios a razón de 8 ejemplares por acuario y 3 acuarios por dieta. Se realizaron biometrías cada 15 días, haciendo cada vez el correspondiente ajuste de dietas para mantener el suministro de alimento al 10% de la biomasa. El tratamiento B presentó la mejor sobrevivencia con un 79,1%; mientras que el C derivó en mayor peso y talla promedio (9,4 g y 10,8 cm). Asimismo, el A presentó la menor sobrevivencia (8,3%) y D el peso y la talla promedio más bajos (5,3 g y 8,8 cm). Los resultados indican que C puede ser considerado como la mejor alternativa de alimentación para mejorar el desempeño de los alevinos en condiciones de laboratorio

Texto completo:

PDF

Referencias


Ashraf, A. (2000). Probiotics in fish farming – Evaluation of a candidate bacterial mixture. Vattenbruksinstitutionen. Rapport 19, Umeå. 18 pp

Balcazar, J.L. (2002). Uso de probióticos en acuicultura: Aspectos generales. I Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura, CIVA 2002. Disponible en URL: http://www.civa2002.org

Cabana, S. y G. Roa (2005). Aislamiento, caracterización e identificación de bacterias presentes en la piel del bagre estuarino chivo cabezón Ariopsis bonillai (Miles, 1945) y en el agua en condiciones de laboratorio. Tesis de Biología con Énfasis en Recursos Hídricos, Univ. del Magdalena. Santa Marta, Colombia

Cruz, Y.C. (2003). Cultivo ecológicamente sostenible de la tilapia roja (Oreochromis spp.) en corrales en un estuario eutroficado (CGSM). Tesis Ingeniería Pesquera, Univ. del Magdalena. Santa Marta, Colombia

Chaparro, N., S. Gaitán y A. Hernández (2002). Incubación, larvicultura y alevinaje del bagre estuarino. Ariopsis bonillai (Miles, 1945) en Cautiverio, Santa Marta Caribe Colombiano. Informe técnico. Univ. del Magdalena - COLCIENCIAS Santa Marta. 20 pp

Douillet, P.A. y J. Langdon. (1994). Use of a probiotic for culture of larvae of the Pacific oyster (Crassostrea gigas Thunberg). Aquaculture, 119:25-40

Lara-Flores, M., L. Briones y M. Olvera-Novoa (2002). Avances en la utilización de probióticos como promotores de crecimiento en tilapia nilótica (Oreochromis niloticus). En: Avances en Nutrición Acuícola. L.E. Cruz- Suárez, D. Ricque-Marie, M. Tapia-Salazar, M.G. Gaxiola-Cortés y N. Simoes (Eds.). Memorias del VI Simp. Internacional de Nutrición Acuícola. 3 al 6 de Septiembre del 2002. Cancún, Quintana Roo, México.

Pérez, I. (2004). Evaluación del periodo de levante de alevinos y juveniles del bagre estuarino Ariopsis bonillai (Miles, 1945) en jaulas fijas, en una laguna costera. (CGSM). Tesis Ingeniería Pesquera, Univ. del Magdalena. Santa Marta, Colombia

Galvis, O.D. (1983). Los aridos de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Tesis M. Sc. Univ. Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia

Gatesoupe, F.J. (1999). The use of probiotics in aquaculture. Aquaculture, 180:147–165

Mejia, L.S. y A. Acero. (Eds.). (2002). Libro Rojo de Peces Marinos de Colombia. INVEMAR, Inst. de Ciencias Naturales-Univ. Nacional de Colombia, Min. del Medio Ambiente. La serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. 174 pp

Moriarty, D.J. (1997). The role of microorganisms in aquaculture ponds. Aquaculture, 151:333–349

Nikoskelainen, S., S. Salminen, G. Bylund y A.C. Ouwehand (2001). Characterization of the properties of human and dairy-derived probiotics for prevention of infectious diseases in fish. Applied and Environmental Microbiology, 67:2430–2435

Santos-Martínez, A. y A. Acero (1991). Fish community of the Ciénaga Grande de Santa Marta (Colombia): composition and zoogeography. Ichthyology Explor. Freshwaters, 2:247-263

Toro, M. y F. Villa (1983). Algunos aspectos de la historia de vida de Ariopsis bonillai en la Ciénaga de Tesca. Tesis de Biología Marina. Univ. Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, Colombia

Verschuere, L., G. Rombaut, P. Sorgeloos y W. Verstraete (2000). Probiotic bacteria as biological control agents in aquaculture. Microbiol. Mol. Biol. Rev., 64(4):655-671.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2016 Revista AquaTIC